Bienvenid@s

Apreciables hermanos Salvadores y amigos de todo el mundo, aquí les presento un espacio el cual tiene como fin, mostrar al público la importancia necesaria que debemos darle a nuestra cultura y los aportes se requieren para cultivarla y recuperala
Original
Apreciables hermanos Salvadores y amigos de todo el mundo, aquí les presento un espacio en el cual tiene como objetivo mostrar al publico la importancia necesaria que debemos de darle a nuestra cultura y los aportes que se requieren para cultivarla y recuperala

domingo, 10 de enero de 2016

Nahuat - Leccion 1

NE TENTI (Las Vocales)

En la lengua Nahuatl solo existen 4 vocales que son a, e, i, u, cualquier sonido fonético que incluya la "o" solo es un efecto de la españolización del lenguaje, o por que no se encuentra alguna forma de traducción;

Así podemos decir por ejemplo: ne yak=la nariz; ne ten=la boca; ne ish=el ojo; ne túnal=el sol

Aprendiendo Nahuat

NAHUATL
El náhuatl (autoglotónimo Nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje»), de acuerdo a los principales diccionarios y enciclopedias mas populares es una macrolengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México. Se estima que surgió al menos desde el siglo VII. A partir de la expansión de la Cultura Tolteca a finales del siglo X en Mesoamérica, el náhuatl inició su difusión por sobre otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el Imperio mexica, también llamado Imperio Azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) a manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
El náhuatl pertenece a la familia yuto-nahua (yuto-azteca) y, junto con el extinto pochuteco y el pipil (o nawat), conforma el grupo aztecoide de dicha familia de lenguas.
Dentro de la familia yuto-azteca el grupo aztecoide es especialmente cercano al grupo corachol (cora, huichol), formado por lenguas situadas al noroeste del foco de origen del náhuatl. El parentesco es algo más distante con el grupo tepimano (pápago, tepehuán) y el grupo taracahita.
Existe un número importante de variantes (dialectos) de náhuatl que difieren sistemáticamente, y aunque en general el grado de inteligibilidad mutua entre variantes de náhuatl es alto, el náhuatl clásico probablemente era parcialmente ininteligible con el pipil (o nawat) o el pochuteco.
El pipil (o nawat) es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de Cuzcatlán, hoy El Salvador y parte de Nicaragua. Esta lengua se hablaba en América Central en poblaciones de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Hoy día es moribundo con solamente unas pequeñas comunidades de hablantes en El Salvador, ya está extinto en Nicaragua.

Las lenguas mayenses —también llamadas simplemente mayas—, son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México.
Las lenguas mayenses derivan del protomaya, una protolengua que pudo haberse hablado hace unos 5.000 años a juzgar por el grado de diversificación interna en una región cercana a donde actualmente se hablan lenguas mayenses. Estas lenguas además forman parte del área lingüística mesoamericana, un área de convergencia lingüística desarrollada a través de milenios de interacción entre los pueblos de Mesoamérica. Toda esta familia muestra las características básicas de este área lingüística, como el empleo de sustantivos emparentados en sustitución de las preposiciones para indicar relaciones espaciales. También poseen rasgos gramaticales y tipológicos que las diferencian de otros idiomas de Mesoamérica, tales como el empleo de ergatividad en el tratamiento gramatical de los verbos, sujetos y objetos, categorías inflexionales específicas en verbos y una categoría gramatical propia.
La familia mayense está bien documentada y su esquema genealógico interno de clasificación está ampliamente aceptado y establecido; sin embargo, un punto todavía en disputa es la posición del cholano y del kanjobalano-chujeano. Algunos eruditos piensan que éstos forman una rama occidental separada (como en el diagrama inferior). Otros lingüistas no apoyan el postulado de una relación especialmente cercana entre el cholano y el kanjobalano-chujeano, por lo que clasifican éstos como dos ramas distintas que derivan directamente de la proto-lengua maya.
El grupo de lenguas quiché-mam habladas en las montañas guatemaltecas está dividido en dos sub-ramas y tres subfamilias:
El kekchí, que constituye por sí mismo una de las sub-ramas dentro del quiché-mam. Esta lengua es hablada por cerca de 400 000 personas que viven en los departamentos del sur de Guatemala de Petén y Alta Verapaz, y también en Belice por 9 000 hablantes más. En El Salvador es hablado por 12 000 personas como un resultado de migraciones recientes.
Las lenguas poqom se relacionan de cerca con el grupo quicheano, con lo que constituyen una sub-rama en el nudo quicheano-mameano.
El pocomchí es hablado por 90,000 personas en Purulhá, Baja Verapaz, y en los siguientes municipios de Alta Verapaz: Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Tucurú. El pocomam es hablado por cerca de 30,000 personas en varios núcleos pequeños, el más grande de los cuales está en el departamento de Baja Verapaz. También hay hablantes de pocomam en El Salvador.

En esta ocasión como un homenaje a los pocos hablantes Nahuat que sobreviven en El Salvador, hemos dedicado este espacio con respeto y admiración hacia ellos, presentando algunas lecciones que si bien es cierto no profundizan en muchos detalles, pueden despertar el interés de muchos salvadoreños a rescatar esta lengua ya casi extinta.

MERITOS:
www.wikipedia.com
Don Guadalupe Coreto "Tata Lupe" y Familia(Cuisnahuat, Sonsonate)